NOVEDAD MAYO 2021

LA VENGANZA DE KILLING DE RAFAEL BINI

A treinta años de su publicación original, presentamos La venganza de Killing —ganadora del Premio Fundación Antorchas—, la primera novela argentina del género cyberpunk.

Estamos en 1997. Argentina es presidida por un doble del almirante Massera que, desde su shopping center, maneja los hilos del poder. La Policía del Símbolo, que se encarga de prever cualquier cambio de la opinión pública, recluta a telépatas sin trabajo, precognitores rapados y psicoanalistas inescrupulosos con el fin de hurgar en sus cerebros en busca de futuros posibles pero no probables.

El clima se ha enrarecido aún más debido a la súbita aparición de grupos terroristas, como los Guerreros de Krishna o los consumidores, y del culto al Padre Satanowsky, un siniestro profeta de la televisión que disputa el poder irradiando magia negra para invocar los espíritus de Aleister Crowley y de Timothy Leary.

El precario equilibrio social estalla cuando Killing —y su fiel Dana— irrumpen en la escena política a los balazos, desencadenando la sangrienta masacre de Navidad en el Shopping Center Almirante Massera. Pero Killing es también un personaje de ficción inventado por Kimo, un pacífico y atribulado escritor que sufre un intenso odio hacia sí mismo por haber sido el inspirador del asesino caníbal que usurpó la personalidad de su criatura.

En este clima enrarecido de fin de siglo se desarrollan las aventuras de Killing, un psicópata identificado con un personaje de historietas, quien será capturado y transformado en un videojuego holográfico manejado por el cerebro de un exguerrillero en suspensión criónica. Una vez transformado en realidad virtual, Killing deberá enfrentarse al “verdadero” almirante Massera, que lo espera en el Santuario de los Telemuñecos para iniciar una lucha que no terminará jamás.

Rafael Bini nació en Buenos Aires, Argentina. Publicó Patria gótica (1990), La venganza de Killing (1992), libro que recibió el Premio Fundación Antorchas en el rubro mejor novela, y El Santuario de los Telemuñecos (2015) en formato e-book. Cronista en el diario Ámbito Financiero y columnista de Tecnología en el diario La Nación, dirigió las revistas CompuMagazine e Insider, además de colaborar en revistas del país y del exterior. Creó y coordinó la cátedra de Periodismo Digital en TEA y DeporTEA, donde fue profesor durante cinco años. Su grupo musical Comida China, con el que graba e interpreta sus temas, es considerado una banda de culto en su país. Actualmente sigue componiendo, además de producir y conducir shows radiales.


Conseguí la novela en todas las librerías del país gracias a la distribución de Blatt Y Ríos. También podés adquirir tu ejemplar directamente desde el siguiente link.

NOVEDAD NOVIEMBRE 2020:
LA EVOLUCIÓN DEL FLOW- Retrospectiva de Moshpit Posse, un fanzine argentino de Hip-Hop

En la sección puntos de venta figuran todas las librerías alrededor del país donde podés conseguir tu ejemplar.

Antes del trap y el reggaetón, antes de las batallas de freestyle en plazas y estadios, antes del twerk y las caras tatuadas, antes de que el graffiti se llamase “arte urbano”, el hip-hop ya existía en Argentina, germinando lentamente a contramano de la cultura popular nacional, eternamente incomprendido y ridiculizado, oculto en recónditos rincones del underground. O aún más abajo.

Moshpit Posse fue una publicación autogestionada, primera en su clase, que se encargó de documentar lo que estaba ocurriendo dentro de ese movimiento durante un periodo clave para su desarrollo: la segunda mitad de la década del 90. El rap nacional empezaba a formar su identidad propia a medida que se abría espacio entre el hegemónico rock, ganando credibilidad y sumando público a cuentagotas. Salían a la venta los primeros compilados dedicados al género y los artistas locales, hasta entonces aislados, se conectaban entre sí consolidando una escena. Moshpit Posse estaba ahí, no solo reportando, sino también influenciando el curso de esa evolución.

Juan Data, el editor de Moshpit Posse, además de ser testigo presencial de los hechos, participó activamente de la escena durante esos años, produjo el largometraje documental El juego (dirigido por Ariel Winograd), condujo programas de radio enfocados en el género y estableció una primitiva red de distribución por correo para hacer llegar sus publicaciones –así como los lanzamientos independientes de muchos artistas– a casi todo el interior y a países limítrofes.

Esta es la historia de Moshpit Posse narrada por Juan Data en primera persona. Es, también, parte de la historia del hip-hop en Argentina, fundamental para entender su desarrollo y su actualidad.

Juan Data era un adolescente de Caballito, Capital Federal, fascinado por el rap de moda durante la explosión de Jazzy Mel a comienzos de los 90. En 1996, junto con su aliado y secuaz Mr. Sur, se lanzó a la aventura del periodismo cultural en un territorio hasta entonces poco explorado: la emergente escena de hip-hop argentino. Desde entonces se desarrolló como periodista especializado en el género, escribiendo para varios medios de alcance internacional como Hip-Hop Nation (España), Blaze, Remezcla y MTV Iggy (Estados Unidos), Backspin (Alemania), Sounds & Colours (Reino Unido), etc. También produjo el documental sobre hip-hop argentino El juego (1999), contribuyó con el Diccionario de Hip-Hop y Rap Afrolatinos, coordinado y publicado en España por Zona de Obras, condujo radio y grabó raps bajo el pseudónimo de Mangaka.

Actualmente reside en la ciudad de Oakland, California, donde, además de desempeñarse como DJ ocasional, trabaja como experto en metadata para el comercio y la difusión de música digital en Internet.

Pedilo directo a la editorial escribiendo a waldeneditora@gmail.com
Pronto en librerías

Walden Editora es un proyecto que nace a raíz del sitio web Walden Mag, fundado en 2012 y dedicado a la cultura lateral. La actividad de Walden Editora comienza en 2017 con el lanzamiento de SPOKE, que argumenta el espíritu del proyecto: la publicación de obras relacionadas con los márgenes de la música y la cultura.
Actualmente, Walden cuenta con tres colecciones:

Walden Música: Dedicada a títulos vinculados a la música desde la fotografía, el ensayo, la entrevista y la crítica.

Colección 33 1/3: En coedición con Dobra Robota Editora. Se trata de la traducción al castellano de una selección de los libros imprescindibles de la famosa serie británica conformada por más de 140 títulos.

Walden Futura: La propuesta es que coexistan nuevas traducciones de obras y autores laterales, secretos u olvidados, ya sea novela o ensayo: En Walden Futura conviven entre otras rarezas la ciencia ficción escrita en el siglo II, autores más misteriosos y esquivos que Thomas Pynchon y anarquistas anti tecnología.

search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close